Oxigeno,
componente activo del aire.
Introducción
Entender la importancia del oxigeno en el proceso de
reacción con los metales y los no metales.
La relación que tiene la combustión con la oxidación y la
importancia que tiene en nuestra vida cotidiana.
Reacciones
del oxigeno
El oxigeno es el elemento más abundante en el planeta
Tierra ya que ocupa el 50% de masa en la corteza terrestre y el 21% en la
atmosfera. Es un elemento que reacciona fácilmente con los metales y no metales,
ocupa el segundo lugar después del flúor en reactividad.
Todo fenómeno químico puede ser representado a través de
una ecuación química, es una forma abreviada de
expresar un cambio.
Reacción
con metales
Un ejemplo de las reacciones del oxígeno con un metal, es
la que ocurre con el magnesio al someterlo a la reacción de oxidación en una
flama, desprendiéndose de este una luz blanca que hace que hace que se
convierta en un sólido blanco y frágil llamado oxido de magnesio.
Mg tiene (2+) y O tiene (2- ) según sus valencias
correspondientes, la formula de nuestro compuesto debe de ser eléctricamente
neutra y nuestra formula quedaría… MgO (2+) (2- )= 0.
Reacción
con no metales
A través de una ecuación podemos observar las
transformaciones que sufren cuando interactúan dos o más sustancias entre
sí y describir las variaciones que se
realizan cuando se oxidan los elementos no metálicos en presencia de oxígeno y
con ayuda de la energía calorífica.
Cuando el carbono es expuesto a una flama se lleva a cabo
la combustión desprendiéndose un gas llamado monóxido de carbono,
desprendiéndose energía.
Reacciones
oxido con agua
Al combinar metales con no metales obtenemos nuevos
compuestos.
Óxidos metálicos con agua se llaman hidróxidos
Óxidos no metálicos con agua se llaman oxácidos.
Sólo se suman la cantidad de elementos que intervienen en
la síntesis de los ácidos, empezando por la calidad ácido representado por los
hidrógenos, después el no metal y finalmente la cantidad de oxígenos que
intervienen en la esquematización simbólica de la reacción.
Laboratorio
virtual
Reglas de nomenclatura
Reglas que se aplican para nombrar y poder representar
mediante símbolos y formulas a los compuestos químicos y elementos
Existen 3 sistemas..
Tradicional, Stock y Estequimetrico
Óxidos metálicos
Combinación de oxigeno con metales que producen bases
Tradicional
Se pueden nombrar con la palabra genérica óxido seguida del
nombre del metal con el sufijo oso
para el valor menor de la valencia y con el sufijo ico cuando el valor de su
valencia es mayor
Stock
Se nombra con la palabra genérica óxido seguido de la
preposición de enseguida el nombre del metal
Estequiometrico
Se nombran a partir de la cantidad de elementos que los
constituyen
Óxidos ácidos
Combinación de oxigeno con un no metal
Stock
Se nombra con la palabra óxido seguida de la preposición de, a continuación el
nombre del no metal expresando con número romano el valor de la valencia
Tradicional
Se pueden nombrar con la palabra genérica anhídrido seguida del
nombre del no metal con el sufijo oso
para el valor de la menor valencia e ico
para el valor de la mayor valencia.
Estequiometrico
Empleando las raíces griegas
Hidróxidos
Formados por un metal y oxigeno
Stock
Palabra hidróxido
Tradicional
Misma nomenclatura (oso, ico)
Estequiometrico
Cantidad de elementos que constituyen el compuesto
Ácidos
Oxido no metálico con agua forman un acido
La lluvia acida produce estos tipos de compuestos ya que se
combinan los desechos de industrias con
el agua y la humedad del medio ambiente.
Stock
Sufijo ato, valencia del no metal, de hidrogeno
Tradicional
Se pierde la palabra anhídrido, se cambia por ácido y conserva el
nombre del anhídrido
originario.
Estequiometrico
Cantidad
de elementos que constituyen el compuesto mediante números romanos y raíces griegas
Hidrácido
Hidrogeno y no metal
Stock
Sufijo uro, preposición de, de hidrogeno
Tradicional y estequiometrico
Acido, nombre del no metal, sufijo hídrico, en solución acuosa![](file:///C:\DOCUME~1\Martha\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image012.jpg)
Balanceo
Igualación del numero de átomos de cada elemento, tanto
reactivos como productos
Verifica la Ley d ella materia
Para balancear correctamente se necesita
-Que la ecuación este completa y correcta
-Balancear metales, no metales, oxigeno e hidrogeno
presentes
-Escribir los coeficientes de inicio
-Contar el número de átomos multiplicando el coeficiente
- sumar los átomos que estén de un mismo lado de la
ecuación.
Balanceo de un fenómeno de neutralización
Reacción de un acido con un base y la formación de sal y
agua
-Contar el número de elementos existentes en la ecuación del
lado de los reactivos y después los correspondientes a los productos
-indicar con coeficientes la igualación de la cantidad de
átomos de los elementos que intervienen en la representación de una reacción
química. ![](file:///C:\DOCUME~1\Martha\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image014.jpg)
![](file:///C:\DOCUME~1\Martha\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image016.jpg)
Actividad final
Modelos
atómicos
Introducción
Relación entre el descubrimiento de las partículas subatómicas
y el cómo se han propuesto diferentes modelos atómicos.
Los modelos atómicos es una manera hipotética de ver el
comportamiento de lo que nos rodea.
Organización de la tabla periódica
Ejercicio 1
Modelo
de Dalton
Inicia la revolución científica
Creía que la transformación de un elemento en otro sería
posible mediante un elíxir y producirían radiaciones, retomó el concepto de
volatilidad para los procesos de cambio de estado, el concepto de lo permanente
para la conservación de la materia; la palabra “átomo” y lo asocia con el de
“elemento”.
Primer postulado
Las
sustancias se pueden dividir hasta partículas indivisibles y separadas llamadas
átomos.
Segundo postulado
Los
átomos de un mismo elemento son iguales esencialmente en masa y propiedades, y
no se pueden crear o destruir.
Tercer postulado
Formación
de un compuesto
Cuarto postulado
Los átomos
se reacomodan para formar nuevos compuestos.
Importancia
Explicarla
ley de la conservación de la materia de Lavoisier: “Durante una reacción
química las sustancias que intervienen no se crean ni se destruyen, sólo se
transforman y producen productos”.
Modelo
de Thompson
Descubrió los rayos catódicos, llego a la conclusión de
que la carga negativa también formaba parte del átomo. Stoney los nombro como
electrones.
Recibió el premio nobel de de física en 906 y pudo
explicar la electricidad estática propuesta por Tales y Faraday.
Modelo
Considera al átomo como una esfera que contiene carga eléctrica
positiva y en el se distribuyen los electrones, este modelo es mejor conocido
como budín de pasas.
Importancia
Descubrimiento del electrón
Las reacciones de electrolisis
Rutherford
Logra deducir que existe una zona con carga positiva y la
llamo núcleo.
Se intereso por las sustancias fluorescentes, empleadas
en los rayos catódicos y descubrió la radiactividad.
Modelo
El centro del
átomo está constituido por el núcleo donde existe carga positiva y le dio nombre
de protón, y una atmósfera electrónica compuesta de
órbitas indeterminadas en las que se encuentran los electrones como el sistema
planetario
Descubre una
partícula atómica con una masa igual a la del protón y sin carga y la llamo neutrón.
Modelo de Bohr
Propuso
dar una explicación de por qué los elementos presentaban los espectros de
emisión y absorción y por qué eran diferentes unos de otros, para ello retomó
los trabajos de Max Planck acerca de los cuantos o fotones y de Gustav
Kirckhoff quien estudió el color que emitía la flama del mechero al quemar
algunas sustancias.
Bohr supuso que los electrones giran en órbitas definidas y que cada
una contiene una cantidad de energía, por esta razón los llamó niveles de
energía.
Planteó que se encuentran girando en torno a su nivel de energía, pero que
éstos pueden pasar de uno a otro, para ello necesitan absorber energía, si el
electrón “salta” a un nivel de energía superior adquieren un estado
excitado y se produce un espectro de absorción.
Aportaciones
y limitaciones
Las
orbitas del átomo son circulares
No logra
explicar los espectros de otros elementos, solo el del hidrogeno.
Conclusión
La
ciencia siempre está en constante avance